Blog de Lactancia
- Inicio
- Blog de Lactancia
- Embarazo y parto
- Trauma Perineal: Acompañando a las mujeres a recuperarse tras el parto
Trauma Perineal: Acompañando a las mujeres a recuperarse tras el parto

El trauma perineal, el cual puede deberse a diferentes tipos de lesión perineal, estará presente en el postparto de la mayoría de las madres. El parto vaginal es un proceso fisiológico natural y, sin embargo, sabemos que aproximadamente el 85% de las mujeres sufrirán un trauma perineal después del parto, y al menos el 70% de ellos requerirán sutura.
Tipos de lesiones perineales durante el parto
El suelo pélvico desempeña un papel fundamental en la maternidad, el parto provoca una serie de cambios en la zona perineal así como en los tejidos y estructuras cercanas.
La zona perineal puede sufrir lesiones que van desde estiramientos, hematomas, hinchazón, laceraciones y rozaduras hasta desgarros perineales de distintos grados, lesiones complejas del esfínter anal y episiotomías. Todos ellos están asociados a diferentes niveles de dolor y molestias.
Muchas mujeres (el 70%) sufrirán desgarros de primer y segundo grado bajo el control de las matronas, y un número menor de mujeres (entre el 3 y el 6%) necesitarán tratamiento obstétrico para un desgarro de tercer o cuarto grado. Para la mayoría de las mujeres, estos desgarros son menores y se curan rápidamente.
Para la mayoría de las mujeres, estos desgarros son menores y se curan rápidamente. En el caso de algunas madres, sin embargo, el grado de lesión puede ser de gran alcance, afectando no solo a la salud física y emocional de la madre, sino también a la relación de apego con su bebé, con implicaciones en la alimentación del bebé, y con problemas en la vida familiar y en las relaciones sexuales que se prolongan a largo plazo.
La Episiotomía, una lesión ‘preventiva’
La episiotomía es una incisión quirúrgica en el periné y la pared vaginal para ampliar la abertura vaginal con el fin de crear más espacio para el nacimiento del bebé. Las tasas de episiotomía notificadas varían desde un 9,7% (Suecia) hasta un 100% (Taiwán). Las grandes diferencias están relacionadas con las distintas políticas sanitarias nacionales y con el hecho de que el uso de la episiotomía sea rutinario y no selectivo.
Normalmente, en muchos países no se ofrece la episiotomía de forma rutinaria para el parto fisiológico, ya que se trata de un procedimiento invasivo y la evidencia abrumadora sugiere que no se considera necesario para facilitar el parto en ausencia de indicación médica.
La necesidad de una episiotomía puede deberse a:
- Desgarro perineal grave inminente
- Prolongación de la segunda fase del parto
- Agotamiento materno
- Parto instrumental (asistido) cuando se utilizan fórceps o ventosa para ayudar a nacer al bebé.
- Frecuencia cardíaca fetal no tranquilizadora
La Organización Mundial de la Salud (OMS 2018) recomienda que el uso rutinario o libre de la episiotomía no se recomiende para las mujeres que se someten a un parto vaginal espontáneo. Se recomienda el uso restrictivo de la episiotomía con anestesia local efectiva y es esencial el consentimiento informado de la mujer.
Si es necesario realizar una episiotomía, la más habitual en EE.UU. es la episiotomía en la línea media, tal y como indica el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG); sin embargo, en Europa la OMS y el Royal College of Gynecologists (RCOG) recomiendan el abordaje mediolateral. Las ventajas que se atribuyen a la episiotomía mediolateral son una mejor cicatrización, menos dolor y menos problemas sexuales. La desventaja es un mayor riesgo de extensión del esfínter anal.
Trauma perineal: Efectos y recuperación
El modo de nacimiento no siempre dicta el alcance del trauma, por lo que en cada visita postnatal es importante animar a las madres a compartir su experiencia de recuperación y sus estrategias habituales de afrontamiento.
Aconsejar a las mujeres sobre lo que pueden esperar y lo que no, es importante para empoderarlas y permitirles buscar ayuda cuando la necesiten.
¿Qué efectos deben esperar las mujeres durante el proceso de curación de la herida perineal?
- Normalmente, se utilizan suturas solubles para el cierre de la herida, que suelen absorberse en 1-2 semanas, y la mayoría de las heridas perineales se curan en 6-8 semanas
- Eritema (enrojecimiento), hematomas y decoloración de los tejidos circundantes
- Edema (hinchazón) en el periné
- Molestias al movilizarse o sentarse
- Sensibilidad al orinar
- Sensación de escozor, tirantez o picor
- Dolor en el lugar de la sutura, especialmente si migra
- Aparición de suturas en la ropa interior al disolverse
- Las laceraciones o rozaduras labiales pueden provocar un intenso escozor localizado
- Sensación de fatiga
- Preocupación por el proceso de curación, la reanudación de la intimidad y el cuerpo después del parto
- El tejido cicatricial aparecerá inicialmente de color rojo y se desvanecerá con el tiempo
- Los loquios normales (hemorragia posparto) estarán presentes independientemente del daño perineal y pueden continuar durante todo el puerperio hasta aproximadamente las 6 semanas posparto, aunque normalmente se vuelven más leves día a día.
Cómo llevar a cabo el proceso de recuperación del trauma perineal
Los siguientes pasos pueden favorecer la cicatrización de la herida así como minimizar el riesgo de infección:
1. Higiene
- Lavarse las manos antes y después de ir al baño
- Mantener la herida limpia y seca
- Secarse con una toalla limpia o dejar que la zona se seque de forma natural
- Ducharse al menos una vez al día
- Evitar el uso de jabones o cremas en el periné
- Usar ropa suelta de algodón y ropa interior, para evitar la fricción
- Cambiar regularmente las compresas posparto
- Utilizar regularmente analgésicos como el paracetamol y el ibuprofeno
2. Dieta y agua
- Mantenerse hidratada para minimizar las molestias al orinar
- Mantener una dieta sana y equilibrada con mucha fruta, verdura, cereales, pan integral y pasta
- Considerar el uso de laxantes si la defecación es particularmente dolorosa
- Descansar todo lo que pueda a intervalos regulares
- Practicar ejercicios del suelo pélvico bien enseñados y estimulados
3. Higiene íntima
- Tener cuidado de no forzar al defecar ya que esto aumentará las molestias
- Mantener una buena rutina de higiene, limpiándose de adelante hacia atrás
- Verter agua fría/caliente sobre el desgarro después de usar el inodoro y mientras se orina para minimizar las molestias
- Utilizar un reposapiés para elevar las rodillas por encima de las caderas mientras se está sentada en el inodoro
Las matronas se esfuerzan por mantener una perspectiva holística de la curación y el cuidado de las heridas perineales, individualizando el apoyo en consecuencia a lo largo del puerperio temprano.
Ver la guía completa Trauma perineal. Acompañando a las mujeres a recuperarse
Productos de cuidado perineal
En Lansinoh hemos desarrollado una serie de productos especialmente dedicados al cuidado postparto y a la recuperación del suelo pélvico y la zona perineal. Productos de higiene, para aliviar el dolor, para preparar/masajear la zona, etc.
- Botella de lavado perineal: Ayuda a mantener el periné limpio, prevenir infecciones, favorecer la recuperación posparto y a aumentar la comodidad durante la micción.
- Compresa de frío perineal: Terapia de frío y calor de aplicación local, no farmacológica, para reducir y aliviar el dolor y el malestar tras el parto.
- Spray para alivio del dolor: Spray orgánico formulado con una mezcla única de ingredientes a base de hierbas para refrescar y calmar la zona perineal.
- Aceite de masaje perineal: Aceite orgánico de masaje perineal prenatal que promueve la elasticidad de la piel durante el parto.
Categorías relacionadas
Artículos relacionados
-
Masaje perineal prenatal: Beneficios, técnicas y recomendaciones para el masaje perineal en el embarazo
El Masaje Perineal Prenatal es especialmente beneficioso para las mujeres que tienen su primer...
Leer más -
Cuidados postparto
¡Por fin tu bebé está aquí! Después de tantos meses de preparación para su...
Leer más -
Dolor perineal tras el parto, ¿Cómo aliviarlo?
En posts anteriores, como el dedicado a las lesiones perineales y traumas durante el...
Leer más